Recogemos tu aceite usado y limpiamos tu campana extractora gratis.

ISCC: la certificación que conecta residuos, biocombustibles y futuro

En un contexto en el que la transición energética y la descarbonización son prioridades globales, contar con sistemas de certificación sólidos y reconocidos se vuelve esencial para garantizar la sostenibilidad real de los productos renovables. Una de las certificaciones más relevantes en este ámbito es la ISCC (International Sustainability and Carbon Certification), utilizada por empresas líderes del sector energético como Repsol, y cada vez más solicitada para validar biocombustibles, eFuels, residuos valorizados y materias primas circulares.

ISCC es un sistema de certificación global que asegura el origen sostenible de la materia prima —ya sea biomasa, residuos, aceites usados o CO₂ capturado—, el cumplimiento de criterios sociales y ambientales como la no deforestación y los derechos laborales, la trazabilidad total a lo largo de la cadena de suministro, y lo más importante para el sector energético: la reducción demostrada de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este enfoque de ciclo de vida del producto permite comparar las emisiones de un combustible renovable con su equivalente fósil, y demostrar así un ahorro de emisiones que puede superar el 65%, como exige la normativa europea RED II y RED III.

En función del mercado, el producto y la aplicación final, ISCC ofrece distintas modalidades. ISCC EU es la certificación reconocida por la Unión Europea para biocombustibles sostenibles en el transporte. Es obligatoria si se quiere acceder a beneficios regulatorios o participar en esquemas nacionales. ISCC PLUS, por su parte, tiene una aplicación más flexible en mercados voluntarios y permite certificar productos como aceites usados, bioplásticos, alimentos, cosméticos o materiales circulares, siendo ideal para empresas que transforman residuos en valor. ISCC CORSIA es una variante adaptada a los requisitos del programa CORSIA de la OACI, que busca reducir las emisiones de CO₂ en la aviación internacional, y se aplica a combustibles sostenibles de aviación (SAF). Por último, ISCC CFC está orientada a cadenas químicas y de plásticos circulares, certificando materiales bio-basados mediante modelos como el balance de masas.

En el ámbito de los combustibles del futuro, los RFNBOs (Renewable Fuels of Non-Biological Origin), como el hidrógeno verde o los eFuels producidos a partir de electricidad renovable y CO₂ capturado, también pueden certificarse con ISCC. El sistema ISCC ya está plenamente reconocido para certificar RFNBOs a nivel global, lo que supone un paso estratégico para el crecimiento del sector del hidrógeno y los combustibles sintéticos en Europa y fuera de ella.

Un ejemplo concreto del uso de ISCC se da en el Complejo Industrial de Repsol en Cartagena, donde se aplican las certificaciones ISCC EU e ISCC PLUS para auditar procesos de co-procesamiento, refinería y producción de HVO y biocombustibles avanzados a partir de aceites usados. Esta certificación valida tanto la sostenibilidad de las materias primas como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociada.

Para una empresa como Fuelnature, enfocada en la valorización de residuos como el aceite vegetal usado (UCO), ISCC representa una herramienta de gran valor. A través de esta certificación, Fuelnature puede incrementar el valor del residuo recogido, acceder a nuevos mercados europeos y globales, ofrecer trazabilidad y transparencia a clientes industriales y refinerías, y participar en cadenas de suministro de productos como HVO, SAF y eFuels. Con la futura planta de pretratamiento y los planes de producción de combustibles avanzados, contar con ISCC desde las primeras etapas será un elemento diferenciador clave frente a la competencia.

La certificación ISCC ya no es solo una ventaja competitiva, sino una puerta de entrada obligatoria a la economía descarbonizada. Para empresas como Fuelnature, representa una oportunidad única de posicionarse como actor estratégico en la transición energética, aportando trazabilidad, sostenibilidad y confianza al corazón de la nueva movilidad y de la industria circular.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Hablamos?