El combustible de aviación sostenible (SAF, Sustainable Aviation Fuel) se ha convertido en una de las principales alternativas para reducir la huella de carbono en la industria aeronáutica. Dentro de los diversos procesos de producción de SAF, el HEFA (Hydroprocessed Esters and Fatty Acids) destaca por ser el método más desarrollado y comercialmente viable.
Este proceso transforma aceites vegetales, grasas animales y aceites de cocina usados en un combustible compatible con las aeronaves actuales, logrando una reducción significativa de las emisiones de CO₂. Aquí es donde la correcta recogida de aceite industrial usado y la gestión de aceites de cocina cobran especial relevancia para garantizar una materia prima sostenible.
¿Qué es el proceso HEFA?
El proceso HEFA consiste en la hidrogenación de ésteres y ácidos grasos para producir hidrocarburos similares al queroseno de aviación. Su principal ventaja es que permite la utilización de aceites renovables y residuos orgánicos, reduciendo la dependencia del petróleo y disminuyendo las emisiones contaminantes.
Materias primas utilizadas en el proceso HEFA
El proceso HEFA puede utilizar diferentes fuentes de materia prima, incluyendo:
- Aceites vegetales: aceite de palma, soja, colza y jatrofa.
- Grasas animales: sebo de ganado y aceites de pescado.
- Aceites de cocina usados: provenientes de restaurantes, comedores y hostelería. Aquí es fundamental la labor de servicios especializados como la recogida de aceite usado en restaurantes, la recogida de aceite usado en hostelería o la recogida de aceite usado en comedores.
- Residuos de aceites industriales: grasas residuales de procesos agroindustriales.
El uso de aceites reciclados y grasas animales es clave para aumentar la sostenibilidad del proceso, ya que evita la competencia con la producción de alimentos y contribuye a la economía circular.
Proceso de producción del SAF mediante HEFA
El proceso de producción de SAF mediante HEFA consta de las siguientes etapas:
- Pretratamiento de la materia prima
Los aceites y grasas se purifican para eliminar impurezas como metales, agua y contaminantes. - Hidrogenación y desoxigenación
Se eliminan los oxígenos presentes en los ácidos grasos mediante la adición de hidrógeno en presencia de un catalizador. - Isomerización y craqueo
Se modifican estructuras moleculares y se rompen cadenas largas para obtener hidrocarburos con propiedades similares al queroseno. - Fraccionamiento y purificación
Se separan diferentes fracciones de hidrocarburos mediante destilación. - Mezcla con combustible convencional
El SAF HEFA puede mezclarse hasta un 50% con queroseno convencional, sin necesidad de modificar motores ni infraestructuras.
Ventajas del SAF producido mediante HEFA
Sostenibilidad y reducción de emisiones
- Reduce hasta un 80% las emisiones de CO₂ frente al queroseno fósil.
- Aprovecha residuos y subproductos, fomentando la economía circular.
- Disminuye la dependencia del petróleo.
Compatibilidad con la aviación actual
- Se mezcla con el queroseno convencional sin necesidad de cambios técnicos.
- Cumple con los estándares internacionales (ASTM D7566).
Desarrollo comercial y escalabilidad
- Es una tecnología madura con plantas ya en funcionamiento en todo el mundo.
- Empresas como Neste, World Energy y TotalEnergies producen SAF mediante este proceso.
- Posibilita la producción a gran escala.
Desafíos del SAF HEFA
- Disponibilidad de materia prima: requiere gran volumen de aceites y grasas.
- Coste de producción: sigue siendo entre 2 y 5 veces más caro que el queroseno convencional.
- Regulaciones y certificaciones: se necesitan incentivos y apoyo gubernamental.
El futuro del SAF HEFA dependerá de mejorar la recolección de aceites usados, optimizar procesos y reducir costes. En este sentido, la labor de empresas dedicadas a la recogida y gestión de aceites usados será esencial para garantizar la sostenibilidad del suministro.
Conclusión
El proceso HEFA es una de las soluciones más prometedoras para reducir las emisiones de la aviación y avanzar hacia una industria más sostenible. Gracias a la recolección de aceites usados en sectores como la hostelería, comedores y restaurantes, se impulsa la economía circular y se aprovechan residuos que, de otro modo, serían altamente contaminantes.
En los próximos años, el SAF HEFA jugará un papel clave en la transición hacia un sector aéreo más ecológico y sostenible, consolidándose como un aliado estratégico en la lucha contra el cambio climático.
Recogemos tu acite usado y limpiamos tu campana extractora gratis
Solicita más información rellenando este formulario sin compromiso.