El aceite usado, que a menudo proviene de cocinas domésticas y restaurantes, puede transformarse en biodiésel, un combustible renovable y sostenible. Este proceso, conocido como transesterificación, convierte un residuo contaminante en una alternativa limpia al diésel fósil, reduciendo la huella de carbono y fomentando la economía circular.
1. Recolección del aceite usado
El primer paso es recolectar el aceite vegetal usado. Esto incluye aceites de fritura de hogares, restaurantes y la industria alimentaria. Una vez recogido, el aceite se almacena y transporta a plantas de procesamiento especializadas.
Empresas como FuelNature se encargan de la recogida de aceite usado en hostelería y de la recogida de aceite usado en Valencia de manera eficiente y sostenible, asegurando que estos residuos se conviertan en recursos valiosos.
Beneficios de la recolección:
- Evita la contaminación de suelos y aguas causada por la eliminación inadecuada del aceite.
- Fomenta el aprovechamiento de residuos como recursos para nuevas aplicaciones.
2. Pretratamiento del aceite
Antes de convertir el aceite en biodiésel, es necesario limpiarlo para eliminar impurezas como restos de alimentos, agua y sedimentos. Este paso garantiza que el aceite sea adecuado para el siguiente proceso.
Etapas comunes del pretratamiento:
- Filtración: retira partículas sólidas y restos de comida.
- Secado: elimina el agua residual que puede interferir con la reacción química.
- Neutralización: reduce la acidez del aceite para evitar problemas en la transesterificación.
3. Proceso de transesterificación
La transesterificación es la reacción química que convierte los aceites en biodiésel. Consiste en mezclar el aceite pretratado con un alcohol (generalmente metanol) y un catalizador (como hidróxido de sodio o potasio).
De este proceso se obtienen dos productos:
- Biodiésel, un combustible renovable que puede usarse en motores diésel.
- Glicerina, un subproducto valioso utilizado en la fabricación de jabones y otros productos.
Pasos principales:
- Mezcla: el aceite se combina con el alcohol y el catalizador.
- Reacción: la mezcla se calienta y agita para facilitar la conversión química.
- Separación: se separan el biodiésel y la glicerina mediante decantación o centrifugado.
- Lavado y secado: el biodiésel se limpia para eliminar restos de catalizador o alcohol.
4. Almacenamiento y uso del biodiésel
Una vez producido, el biodiésel se almacena y distribuye para su uso en motores diésel convencionales. Su gran ventaja es que es compatible con la infraestructura existente, lo que facilita su adopción en sectores como el transporte, la agricultura o la industria.
Ventajas del biodiésel:
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Es biodegradable y menos tóxico que los combustibles fósiles.
- Favorece el aprovechamiento de residuos y la economía circular.
El impacto positivo de reciclar aceite usado
Convertir aceite usado en biodiésel no solo ofrece una solución sostenible al problema de los residuos, sino que también contribuye a la transición energética.
En FuelNature estamos comprometidos con este proceso, ofreciendo servicios integrales que van desde la recogida de aceite hasta soluciones para la hostelería como la limpieza de filtros y campanas extractoras. Gracias a nuestro trabajo, transformamos un residuo altamente contaminante en un recurso valioso para el futuro.
Recogemos tu acite usado y limpiamos tu campana extractora gratis
Solicita más información rellenando este formulario sin compromiso.



