En la constante búsqueda de soluciones energéticas más limpias y sostenibles, el HVO (Hydrotreated Vegetable Oil o Aceite Vegetal Hidrotratado) emerge como un protagonista indiscutible. Este biocombustible avanzado, también conocido como «diésel renovable», no solo promete una drástica reducción de emisiones contaminantes, sino que también ofrece una compatibilidad excepcional con los motores diésel existentes. Pero, ¿cómo se transforma una materia prima aparentemente simple en este combustible del futuro? En FuelNature.es, te llevamos paso a paso por el fascinante proceso de producción del HVO.
¿Qué es exactamente el HVO y por qué es tan importante?
Antes de sumergirnos en su producción, recordemos qué es el HVO. A diferencia del biodiésel tradicional (FAME), el HVO se obtiene mediante un proceso de hidrotratamiento de aceites vegetales, grasas animales o aceites de cocina usados. El resultado es un combustible con una composición química casi idéntica al diésel fósil, pero con un perfil medioambiental mucho más favorable.
Sus principales ventajas incluyen:
- Reducción significativa de emisiones: Hasta un 90% menos de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con el diésel convencional, además de menores emisiones de NOx y partículas.
- Compatibilidad «Drop-in»: Puede usarse puro (HVO100) o mezclado con diésel fósil sin necesidad de modificar los motores ni la infraestructura de distribución.
- Excelente rendimiento: Alto número de cetano, mejor comportamiento en frío y mayor estabilidad al almacenamiento que el biodiésel FAME.
- Versatilidad de materias primas: Utiliza una amplia gama de lípidos, incluyendo residuos y desechos, fomentando la economía circular.
El Proceso de Producción del HVO: Paso a Paso
La magia detrás del HVO reside en un sofisticado proceso químico-industrial que se puede desglosar en las siguientes etapas clave:
1. Selección y Pretratamiento de Materias Primas
Todo comienza con la elección de la materia prima. El HVO puede producirse a partir de:
* Aceites vegetales vírgenes: Palma (con certificación de sostenibilidad), colza, soja, girasol, etc.
* Aceites de cocina usados (UCO): Una excelente opción de economía circular.
* Grasas animales: Sebos no aptos para consumo humano.
* Otros residuos y desechos lipídicos: Como el aceite de tallo (un subproducto de la industria papelera).
Una vez seleccionada, la materia prima se somete a un pretratamiento riguroso. Este paso es crucial para eliminar impurezas (agua, partículas sólidas, fósforo, metales) que podrían dañar los catalizadores o afectar la calidad del producto final. El pretratamiento suele incluir filtración, desgomado y blanqueo.
2. Hidrogenación (o Hidrotratamiento): El Corazón del Proceso
Esta es la etapa transformadora. La materia prima pretratada se introduce en un reactor junto con hidrógeno (H₂) a altas temperaturas (300-450°C) y presiones elevadas (30-150 bar), en presencia de catalizadores específicos (generalmente a base de metales como níquel, molibdeno o cobalto).
Durante la hidrogenación ocurren varias reacciones clave:
* Saturación de dobles enlaces: Los dobles enlaces de carbono en las cadenas de ácidos grasos se saturan con hidrógeno, mejorando la estabilidad del combustible.
* Hidrodesoxigenación (HDO): Se elimina el oxígeno de los triglicéridos y ácidos grasos, formando agua (H₂O).
* Hidrodesulfuración (HDS) e Hidrodesnitrogenación (HDN): Si hay azufre o nitrógeno en la materia prima, también se eliminan.
* Isomerización (opcional pero deseable): Se modifican las estructuras de las cadenas de hidrocarburos (parafinas) para mejorar las propiedades de flujo en frío del HVO.
* Craqueo suave: Las moléculas grandes se rompen en cadenas más cortas, dentro del rango del diésel.
El resultado de esta etapa es una mezcla de hidrocarburos parafínicos, muy similar en su estructura al diésel fósil, pero libre de aromáticos y azufre.
3. Fraccionamiento y Purificación
La mezcla de hidrocarburos resultante del reactor de hidrogenación no es uniforme. Contiene diferentes longitudes de cadena. Por ello, se somete a un proceso de fraccionamiento (destilación) para separar los componentes según su punto de ebullición.
De este proceso se pueden obtener:
* Diésel renovable (HVO): La fracción principal.
* Gasolina renovable (o nafta renovable): Cadenas más cortas.
* Combustible de aviación sostenible (SAF): Una fracción específica que cumple con los requisitos de la aviación.
* Gases ligeros (propano, butano) que pueden reutilizarse en el proceso para generar energía.
Tras el fraccionamiento, se realizan los últimos ajustes y purificaciones para asegurar que el HVO cumple con todas las especificaciones de calidad requeridas (como la norma EN 15940 para combustibles parafínicos).
Comparativa Rápida: HVO vs. Biodiésel FAME
Es importante no confundir el HVO con el biodiésel tradicional (FAME – Ésteres Metílicos de Ácidos Grasos).
Característica | HVO (Aceite Vegetal Hidrotratado) | Biodiésel FAME |
Proceso | Hidrotratamiento | Transesterificación |
Composición | Hidrocarburos puros (parafinas) | Ésteres |
Oxígeno | Sin oxígeno | Contiene oxígeno |
Estabilidad | Alta | Menor, propenso a la oxidación |
Flujo en frío | Excelente | Limitado |
Compatibilidad | 100% «Drop-in» | Limitado a mezclas bajas (B7-B20) |
Reducción GEI | Muy alta (hasta 90%) | Moderada-Alta (hasta 60-70%) |
El Futuro es Renovable, el Futuro es HVO
El proceso de producción del HVO, aunque tecnológicamente avanzado, es la clave para desbloquear un combustible con un potencial inmenso para la descarbonización del sector transporte, especialmente en vehículos pesados, maquinaria agrícola, transporte marítimo y, potencialmente, aviación (como SAF).
En FuelNature, estamos comprometidos con la divulgación y promoción de soluciones energéticas que, como el HVO, marcan el camino hacia un futuro más sostenible. La inversión en tecnologías de producción de HVO y la apuesta por materias primas de segunda generación y residuos son fundamentales para escalar su disponibilidad y hacerlo accesible a todos los sectores.